Edición Nº4, 03 de Agosto 2009
 


Guillermo Pickering De La Fuente
Presidente ejecutivo
Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess)

Ciudadanos o sectores productivos: ¿Quién debe hacer un uso eficiente del recurso hídrico en Chile?

 

Recientemente la autoridad reguladora de nuestro sector, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), presentó al país una campaña destinada a reducir el consumo de agua potable por parte de la ciudadanía. Respetando la iniciativa, desde nuestra perspectiva y como representantes de las empresas sanitarias, es importante tener a la vista algunos aspectos relativos al uso que se hace en Chile de este recurso estratégico.

Desde 1998 a la fecha, el consumo promedio de las familias chilenas ha descendido más de un 20%, producto de la responsabilidad de la ciudadanía en el uso del agua, así como de las diversas iniciativas de las compañías y la autoridad destinadas a fomentar el cuidado de las instalaciones sanitarias al interior de los domicilios para evitar fugas por mal estado.

En el país, sólo el 6% del agua disponible es utilizada para el consumo humano. La mayor proporción de su uso, de acuerdo al estudio “Estimaciones de Demanda de Agua y sus Proyecciones”, realizado el año pasado por la Dirección General de Aguas (DGA) dependiente del MOP, radica en fines agrícolas y forestales, y alcanza al 78%. Por su parte, los sectores industrial y minero alcanzan en conjunto el 16% del total nacional. Por lo tanto, y de acuerdo al mismo informe oficial, eso significa que el agua se utiliza mayoritariamente en el sector agropecuario forestal, salvo en la Región de Antofagasta, donde el uso minero representa más del 50%.

A la luz de las cifras anteriores, una iniciativa nacional tendiente a buscar un uso eficiente del recurso hídrico debe incorporar también a aquellos sectores productivos que lo usan intensivamente. En consecuencia, desde nuestra perspectiva y frente a la realidad de otros sectores productivos, se hace cada vez más urgente una política de Estado que les obligue a usar más eficientemente el recurso, sin que ello signifique dejar de valorar el gran aporte que ellos hacen al crecimiento económico y social del país.

Por de pronto, algunos ámbitos ya han comenzado con esta tarea. Así, en lo que respecta al sector sanitario, hemos alcanzado un uso altamente eficiente de este recurso, garantizando la calidad y continuidad del servicio a más de 14 millones de chilenos. Así también, en la actualidad estamos descontaminando más del 83% de las aguas ya utilizadas y devolviéndolas limpias al medioambiente.

Otros sectores, como el minero, también han avanzado hacia un uso más eficiente, incorporando nuevas tecnologías tanto para minimizar su uso en el proceso de producción como para incentivar su reutilización.

Sin embargo, aquel sector que utiliza el recurso de manera más intensiva, la agricultura, continúa en la mayoría de los casos con sistemas de riego poco tecnificados que se traducen en derroche. Por lo anterior, se requieren esfuerzos tanto públicos como privados que generen inversiones importantes en infraestructura de embalses, represas y nuevas tecnologías de riego con el fin de mejorar su uso eficiente y de paso alcanzar estándares mundiales en la materia.

En lo inmediato, la implementación de la Estrategia Nacional de Cuencas Hidrográficas impulsada por la Conama está en la dirección correcta para interrelacionar a los diferentes actores de la cuenca y alcanzar así una adecuada coordinación en el uso del recurso hídrico, tal como se ha hecho en aquellos países en los cuales estos temas están solucionados hace décadas. Y si de cuidar el recurso se trata, la gestión de la Dirección General de Aguas (DGA) ha emprendido una tarea que contribuye a tal objetivo, esto es, denunciar ante el Ministerio Público a empresas por extraer agua ilegalmente.

En cualquier caso, se trata de un tema que requiere una visión estratégica de país y con la cual el sector sanitario está disponible a colaborar en todo lo que sea necesario para garantizar a Chile un eficiente uso del recurso hídrico.


volver



Rosario Norte 530, oficina 1304, Las Condes. Teléfono: (56 – 2) 202 83 60 Santiago - Chile