Edición Nº 32, 26 de junio de 2012
 


Guillermo Pickering de la Fuente:


La Mesa del Agua y Medio Ambiente

 

 


A fines de mayo, iniciamos el trabajo de la segunda versión de la Mesa del Agua y Medio Ambiente incorporando nuevos actores, tanto del ámbito de las organizaciones no gubernamentales, centros académicos universitarios y centros de pensamiento o think tank de políticas públicas, como el Instituto Libertad y Desarrollo, el Instituto Libertad y el Centro de Estudios del Desarrollo.

Esta iniciativa comenzó en 2011, cuando las empresas sanitarias acordaron conformar una mesa de trabajo con el Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente (CIPMA) para contribuir a generar una visión integral de la problemática del agua en el país.

Para ello, se convocaron, a su vez, a centros académicos, universidades, fundaciones, organizaciones internacionales y servicios públicos, así como representantes de los gremios minero y sanitario, para integrar el Consejo Consultivo de la Mesa del Agua y Medio Ambiente.

El debate y los acuerdos de seis sesiones efectuadas en Santiago entre mayo de 2011 y enero de 2012, y de tres talleres en Antofagasta, Puerto Varas y en Santiago, fueron consolidados en el documento "Agua y Medio Ambiente: ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para una gestión más sostenible, justa y transparente del recurso hídrico?".

Tras el acabado diagnóstico y con motivo de encauzar los desafíos que el país tiene en torno al recurso hídrico, la Mesa del Agua y Medio Ambiente propuso dos agendas con sus respectivas temáticas: una para el corto y mediano plazo y otra que se haga cargo del largo plazo.

La medida propuesta más urgente, destinada a que el mercado de derechos de aguas opere con información y transparencia suficiente, fue la necesidad de elaborar una "Ley Express", orientada al conocimiento de los titulares de los derechos de aprovechamiento de agua, que obligue, con fines de publicidad, a los titulares a inscribir tales derechos en un registro público dependiente de la Dirección General de Aguas. Esta propuesta es de carácter pragmática y efectiva, por cuanto no incluye modificación alguna del Código de Aguas.

El órgano encargado de otorgar los derechos de aprovechamiento de agua, la mencionada Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, conoce aproximadamente el 30% de la información real, siendo esta falta de información el problema más importante para la adopción de políticas públicas bien enfocadas. Ello, sin perjuicio del enorme esfuerzo que actualmente está realizando ese organismo público.

Por lo anteriormente señalado, es evidente que el mercado de agua chileno es imperfecto por falta de información acerca de los titulares de los derechos y las transacciones de los mismos, lo que ha derivado en que no exista un mecanismo revelador de precios objetivo.

De prolongarse la situación actual, sumado a debilidades en el diseño institucional –como la dispersión de facultades entre diversos organismos públicos y la precariedad de las organizaciones de usuarios–, puede dar lugar a una disociación entre la seguridad jurídica del título y la creciente inseguridad hídrica, que podría disminuir la rentabilidad de las inversiones ya efectuadas, y afectar la sustentabilidad de las fuentes de agua y sus características ecológicas. Esto representa una fuente de conflictos muy importante para el futuro, tal como lo señala un informe del Banco Mundial de 2011.

Ello, en el contexto de que Chile es el único país que no prioriza el uso de las fuentes de agua para el consumo humano.

Además de la falta de información del mercado de derechos de agua, otros temas propuestos por la Mesa del Agua y Medio Ambiente fueron: la creación de un Sistema de información ambiental del agua, aplicando la política de "transparencia activa", cuya primera acción sea construir un "mapa de vulnerabilidad" para cuencas y zonas como El Loa, Atacama (Copiapó y Huasco), Coquimbo, Aconcagua, Rapel (Cachapoal y Tinguiririca), Mataquito, Biobío, Llanquihue y Baker; la reactivación de las mesas del agua en cuencas vulnerables; un programa para la constitución y/o el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios; y fomentar la investigación, el desarrollo y la transferencia tecnológica en torno al ciclo integral del agua.

Como se aprecia, se ha avanzado mucho en compartir y consensuar una visión global, técnica y realista respecto de los recursos hídricos y el medio ambiente.

El desafío para el presente año es seguir avanzando en esta línea e incorporar a más actores. Creemos como industria sanitaria que podemos contribuir a la construcción de una política nacional que adopte las medidas necesarias para el desarrollo del país.

Guillermo Pickering de la Fuente
Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios
ANDESS A.G.

volver



Rosario Norte 530, oficina 1304, Las Condes. Teléfono: (56 – 2) 202 83 60 Santiago - Chile