Edición Nº 37, 04 de enero de 2013
 


Guillermo Pickering de la Fuente:


La respuesta del sector sanitario ante la sequía

 

 


Es necesario que el país en su conjunto tome conciencia de que la escasez hídrica afecta de manera permanente al territorio donde vive el 68 por ciento de la población. Estamos hablando de la zona comprendida entre las regiones de Arica y Parinacota y O´Higgins, a las que se agregan en esta última sequía las regiones del Maule y del Biobío. Es decir, hoy el 86 por ciento de los habitantes del país están expuestos a la escasez, en 10 de las 15 regiones de Chile.

Cuando el agua escasea y la demanda asociada a la multiplicidad de usos se mantiene constante, se produce una mayor presión sobre las fuentes, por lo que corresponde que cada uno de los sectores productivos deba adecuarse a estas nuevas circunstancias.

En este contexto, las empresas sanitarias han actuado proactivamente mediante dos líneas de acción. Primero, efectuar una propuesta sobre una política de recursos hídricos para el país, que tenga continuidad futura; y segundo, han realizado un conjunto de acciones destinadas a enfrentar la situación de sequía: incorporar tecnología de punta a la gestión del recurso, construcción de nuevas obras, profundizando pozos, sectorización sus redes e infiltrando napas. Estamos hablando de una inversión acumulativa al 2013 que sumará 105 millones de dólares, recursos que no han impactado en las cuentas que mes a mes pagan los clientes.

Todos los sectores productivos tienen que optimizar la utilización de los recursos hídricos. La agricultura usa el 77 por ciento de ellos; la industria, el 12 por ciento; la minería, el 6 por ciento; y las empresas sanitarias, el 5 por ciento.

Existen acciones concretas que nos hacen estar optimistas. Por ejemplo, aquella que nació al alero de la Confederación de la Producción y del Comercio, con la cual el sector privado está efectuando un trabajo inédito en materia de eficiencia hídrica con una perspectiva de largo plazo, pensando en el desarrollo del país, que integre a las diversas miradas en torno al problema del agua, y en el cual la industria sanitaria ha participado activamente.

Se ha entendido que ante la escasez, la actitud que debe prevalecer es la voluntad de acuerdo. Dicho diálogo debiera ser institucionalizado y permanente a través de lo que se denomina "gestión integrada de cuencas", un modelo que la industria sanitaria promueve desde hace años y que se basa por reconocer las especificidades y características de cada cuenca.

Los que ocurra en 2013 en materia de pluviometría hoy es una incógnita, producto del debilitamiento del fenómeno del Niño. El escenario más optimista habla de un año cercano a lo normal que pueda aplacar una parte de los tres años secos que hemos vivido.

Pero como país no podemos adoptar una actitud observante, ni menos reactiva ante la escasez, porque ésta llegó para quedarse. Asumir esta nueva realidad es un imperativo que debe quedar instalado en las conciencias de las personas, de los sectores productivos y del Estado.

Guillermo Pickering de la Fuente
Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios
ANDESS A.G.

volver



Rosario Norte 530, oficina 1304, Las Condes. Teléfono: (56 – 2) 202 83 60 Santiago - Chile