Saltear al contenido principal

Andess participa en Congreso de Andesco en Colombia: desafíos comunes, Chile como ejemplo y una región que se conecta por la seguridad hídrica

En el marco del Congreso Internacional de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones 2025 (Andesco), que este año celebró sus 30 años de existencia en Colombia, Andess fue invitada a ser parte de una importante conferencia sobre los desafíos hídricos que enfrenta la región. El encuentro reunió a representantes de diversos países de América Latina para intercambiar experiencias, visiones y soluciones frente a la crisis climática y su impacto sobre el agua potable y el saneamiento. 

En representación de Chile, Patricio Herrada, gerente de estudios de Andess, participó en dos instancias clave. La primera fue el panel “El trabajo de los gremios en el fortalecimiento de capacidades del sector APSB en América Latina”, donde se reflexionó sobre el rol estratégico de las asociaciones gremiales en el desarrollo de capacidades y el fortalecimiento institucional del sector.

La segunda fue el foro “Plan de Seguridad de Agua para Bogotá”, cuyo objetivo fue conocer cómo las ciudades —en este caso, la experiencia chilena— han abordado los retos que impone el déficit hídrico derivado de los fenómenos climáticos. En esta instancia, Andess compartió los avances del sector sanitario en Chile en materia de resiliencia, continuidad operacional y gestión de riesgos, y cómo la estructura tarifaria de autofinanciamiento ha sido clave para sostener estos estándares.

Durante la jornada, llamó especialmente la atención la experiencia chilena, tanto por su alto nivel de cobertura y calidad de los servicios, como por el modelo de gestión que lo ha hecho posible: una alianza público-privada robusta y una estructura tarifaria que permite cubrir los costos reales de inversión y operación, asegurando al mismo tiempo la continuidad y sostenibilidad del sistema.

En contraste, muchos países de la región han debido enfrentar racionamientos por falta de infraestructura, en un contexto donde agua y saneamiento suelen estar separados institucionalmente y las tarifas no permiten cubrir los costos reales. Por ello, una de las principales inquietudes manifestadas fue cómo lograr ejecutar obras sin depender exclusivamente de presupuestos públicos o ayudas internacionales.

En este escenario, Chile destacó por la incorporación progresiva de metodologías de análisis de riesgo para proyectar inversiones con foco en la continuidad operacional y planes de emergencia. Este trabajo coordinado con el regulador ha permitido avanzar en infraestructura resiliente para los servicios sanitarios e ir enfrentando eventos extremos sin interrupciones generalizadas. Sin embargo, la conversación también dejó claro que los desafíos no están superados: el cambio climático avanza y el estándar alcanzado exige un esfuerzo permanente para sostenerse, tanto en Chile como en los otros países de la región. 

“Instancias como estas nos permiten ver desde otra dimensión el caso chileno, entender que hemos tomado buenas decisiones y que así también se ve desde afuera. Ahora lo importante, y ese es un desafío compartido por la región, es continuar con los estándares alcanzados a pesar de una crisis climática, manteniendo un equilibrio entre una tarifa que sea asequible y que también posibilite realizar las inversiones necesarias”, señala Patricio Herrada. 

Este espacio de diálogo también permitió mirar con atención las experiencias de otros países. Desde Uruguay, con el problema de intrusión salina que afecto la provisión de agua potable, hasta Bogotá, enfrentando racionamientos por déficit hídrico y de infraestructura, que muestran que la región comparte dolores muy similares. Pero también se comparten aprendizajes, la importancia del trabajo con la comunidad, el fortalecimiento del tejido social, la cooperación internacional y la búsqueda constante de innovación.

Esta invitación de Andesco no solo permitió mostrar con orgullo lo que la industria de agua potable y saneamiento en Chile ha construido en las ciudades del país, sino también recordar que los desafíos del futuro requieren colaboración, diálogo y redes activas, tanto a nivel nacional, regional y mundial.

Volver arriba